
La llegada de la primavera es un momento muy esperado por muchas familias. El clima se vuelve más cálido, los días se alargan y los parques y jardines se llenan de flores y vida. Sin embargo, este cambio de estación también puede traer algunos desafíos para la salud y el bienestar de los más pequeños.
A continuación, explicaremos los principales efectos que la primavera puede tener en los bebés y compartiremos consejos prácticos para cuidarlos durante esta transición.

1. Alergias primaverales
Uno de los principales problemas de salud que trae consigo la primavera es la alergia al polen. Los bebés pueden presentar síntomas como estornudos, congestión nasal, tos y picor en los ojos. Estos signos pueden confundirse con un resfriado, por lo que es importante observar si aparecen al estar en espacios abiertos y desaparecen en ambientes cerrados o en días lluviosos.
Consejos para prevenir y manejar las alergias:
- Mantener las ventanas cerradas en los días de alta concentración de polen.
- Evitar salir con el bebé en días ventosos y soleados.
- Lavar su ropa y bañarlo al regresar de la calle para eliminar restos de polen.
- Consultar al pediatra ante la sospecha de alergia para recibir un diagnóstico adecuado.
2. Problemas en la piel: dermatitis y erupciones
El aumento de la humedad y las temperaturas puede agravar problemas de la piel en los bebés, como la dermatitis atópica y el megaloeritema, también conocido como “enfermedad del niño abofeteado”. Estas afecciones pueden causar enrojecimiento, picazón y malestar.
Recomendaciones para el cuidado de la piel del bebé:
- Utilizar jabones y cremas hidratantes especiales para piel sensible.
- Evitar el uso de ropa sintética y optar por prendas de algodón y tejidos transpirables.
- Mantener la piel del bebé seca y limpia, especialmente en la zona del pañal.
- No exponer directamente al sol a los bebés menores de seis meses.
3. Protección solar
Con la llegada de los días soleados, es importante proteger la piel del bebé de la radiación solar. Aunque no haga calor intenso, los rayos UV pueden dañar su piel delicada.
Consejos para proteger a los bebés del sol:
- Aplicar protector solar con FPS +50 en las áreas expuestas (solo en bebés mayores de seis meses).
- Vestirlos con ropa de manga larga, gorra y gafas de sol.
- Evitar salir en las horas de mayor intensidad solar (entre las 11 a.m. y las 4 p.m.).
- Buscar siempre la sombra cuando se esté al aire libre.
4. Alteraciones en el sueño y el estado de ánimo
El cambio de horario y el aumento de las horas de luz pueden afectar el ritmo de sueño de los bebés, provocando irritabilidad, cansancio y dificultad para dormir. Este fenómeno, conocido como astenia primaveral, es pasajero y suele resolverse en unos días.
Consejos para mejorar el sueño del bebé en primavera:
- Mantener una rutina de sueño constante con horarios regulares.
- Usar cortinas opacas para reducir la luz en la habitación.
- Ofrecer un ambiente tranquilo y relajado antes de dormir.
- Ser paciente y permitir que el bebé se adapte poco a poco al nuevo ritmo.
5. Hidratación y alimentación
Aunque los lactantes menores de seis meses solo necesitan leche materna o fórmula, los más grandes pueden requerir un aporte adicional de líquidos debido al aumento de la temperatura.
Recomendaciones para una buena hidratación y alimentación:
- Ofrecer agua frecuentemente a los bebés mayores de seis meses.
- Incorporar frutas y verduras frescas ricas en agua, como sandía, melón y pepino.
- Evitar el consumo de alimentos que puedan causar alergias, como fresas y cerezas, hasta el primer año de vida.

La primavera es una estación maravillosa para disfrutar en familia, pero también implica ciertos desafíos para el bienestar de los bebés. Las alergias, los problemas en la piel, los cambios en el sueño y la necesidad de una mayor protección solar son aspectos que los padres deben considerar para garantizar que sus pequeños se adapten de la mejor manera posible a esta transición.
Siguiendo estos consejos, podrás ayudar a tu bebé a disfrutar de esta hermosa época del año de forma segura y saludable.
Fuentes: